Nuevas pistas de como nacen las estrellas son ofrecidas por el telescopio Webb

 Nuevas pistas de como nacen las estrellas son ofrecidas por el telescopio Webb

La extraordinaria resoluciĆ³n del telescopio espacial James Webb ha permitido descubrir el nacimiento de seis estrellas en planetas interestelares (masas de gases de tamaƱo equivalente a un planeta que se mueven en el espacio de forma independiente), ofreciendo valiosas pistas de cĆ³mo se forman estos astros.

Una investigaciĆ³n recogida este martes en la revista The Astronomical Journal describe el hallazgo de procesos cĆ³smicos propios de la creaciĆ³n de estrellas en seis planetas interestelares de la joven nebulosa NGC1333, situada a unos mil aƱos-luz de distancia en la constelaciĆ³n de Perseo.

Las observaciones del telescopio sugieren que estas masas de gases poseen entre cinco y diez veces el tamaƱo de JĆŗpiter, lo que les convertirĆ­a en los objetos interestelares de menor masa descubiertos hasta la fecha.

Te puede interesar leerComenzaron a alistar el espejo principal del telescopio mƔs grande del mundo

El de tamaƱo mĆ”s pequeƱo, con una masa estimada de cinco JĆŗpiter (unos 1.600 veces el planeta Tierra), posee un disco de polvo cĆ³smico lo que implicarĆ­a que se formĆ³ como una estrella, ya que el polvo espacial suele girar alrededor de un objeto central en las primeras etapas de la formaciĆ³n estelar.

Los discos tambiĆ©n son un requisito previo para la formaciĆ³n de planetas, lo que sugiere que tambiĆ©n podrĆ­a tratarse de la formaciĆ³n de mini planetas.

ā€œNuestras observaciones confirman que el espacio produce objetos de masa planetaria al menos de dos formas distintas: a partir de la contracciĆ³n de una nube de gas y polvo, que es como se forman las estrellas, y en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jĆ³venes, como JĆŗpiter en nuestro propio sistema solarā€, seƱala uno de los autores, Ray Jayawardhana, de la universidad Johns Hopkins.

ā€œPodrĆ­amos estar ante el vivero de un nuevo sistema planetario en miniatura, a una escala mucho menor que nuestro sistema solarā€, apunta otro de los autores, Aleks Scholz, astrofĆ­sico de la universidad escocesa de San Andrews.

ā€œEsta investigaciĆ³n aporta informaciĆ³n muy relevante para comprender tanto la formaciĆ³n de estrellas como la de planetasā€, aƱade otros de los autores, Adam Langeveld, astrofĆ­sico de la universidad Johns Hopkins, en un comunicado de este centro.

 

Fuente: EFE

Publicar un comentario

0 Comentarios