Guyana apoya a EE.UU. despliegue militar hacia Venezuela y exige unión regional contra el narcotráfico

 

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, expresó su apoyo al despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, cerca de la costa venezolana, en medio de una creciente tensión fronteriza y un proceso electoral decisivo para el país.

“Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no solo en términos de soberanía (…) Debemos unirnos para combatir la delincuencia transnacional, para combatir el narcotráfico”, afirmó Ali tras emitir su voto en los comicios generales en los que busca un segundo mandato.

El respaldo al operativo estadounidense se produce horas después de que Guyana denunciara un ataque armado contra una embarcación que transportaba material electoral en el río Cuyuní, dentro de la disputada región del Esequibo. Según Georgetown, los disparos provinieron desde el lado venezolano y fueron repelidos sin causar víctimas ni comprometer las papeletas.

Caracas rechazó las acusaciones y negó que sus fuerzas hubieran disparado contra la patrulla guyanesa. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó la denuncia como un intento de “crear un frente de guerra” y anunció patrullajes reforzados, además de la movilización de más de cuatro millones de milicianos frente a lo que consideró “amenazas imperialistas” de Washington.

Te puede interesar: Guyana celebra elecciones tras denunciar a Venezuela por ataque a embarcación con material electoral

El ministro de Defensa del

Operación antidrogas de EE. UU.

El despliegue estadounidense incluye buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear, presentado oficialmente como un operativo antidrogas. Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar un cártel de narcotráfico y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

La postura guyanesa fue duramente criticada por Venezuela, que también arremetió contra Trinidad y Tobago por haber respaldado la presencia militar estadounidense. “Lamentamos profundamente el pronunciamiento estéril, inútil, vasallo de los gobiernos que se prestan a la narrativa del imperialismo norteamericano”, dijo Padrino.

Elecciones en un clima de tensión

En paralelo, más de 776.000 guyaneses acudieron a las urnas este lunes para elegir presidente, Parlamento y consejos regionales, en unos comicios marcados por la disputa territorial con Venezuela.

Los principales contendientes son:

  • Irfaan Ali, actual presidente y favorito, del Partido Progresista del Pueblo (PPP/C).
  • Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU).
  • Azruddin Mohamed, empresario populista apodado el “Trump guyanés”, sancionado por EE. UU. y líder del nuevo partido WIN.

El Esequibo, rico en petróleo y minerales, dominó la campaña electoral tras el referendo venezolano que aprobó su anexión simbólica y la designación de un gobernador. Para Ali, los ataques y amenazas de Caracas representan “un riesgo directo para la soberanía guyanesa”.

La Comisión Electoral informó que los resultados oficiales se darán a conocer el jueves, en un ambiente de vigilancia internacional y seguridad reforzada en las diez regiones administrativas.

Una pancarta del presidente y

Un tablero regional bajo presión

El respaldo de Guyana a la operación de EE. UU. y las acusaciones cruzadas con Venezuela colocan la disputa por el Esequibo en el centro de la política regional. Mientras Washington aumenta la presión sobre Maduro, Georgetown intenta blindar su soberanía y garantizar la estabilidad en plena bonanza petrolera, con un crecimiento económico récord que alcanzó el 63 % en 2022 y que el FMI proyecta en torno al 14 % anual para los próximos cinco años.

Infobae

Publicar un comentario

0 Comentarios